Elementos de la Expresión Vocal que permiten y desarrollan mi quehacer tanto en entrenamiento como en la escena.
ØLa respiración:
Los ejercicios de respiración,
los considero indispensables, ya que, si no se trabaja adecuadamente la
respiración y el uso correcto de, no se podría llevar a cabo el resto de
ejercicios o al menos no de una manera efectiva sin esta.
Estos ejercicios nos
permiten alcanzar grandes cosas, entre ellas un mejor autoconocimiento sobre el
funcionamiento de mi sistema vocal expresivo, y esto permite saber cuándo debo
de intervenir para realizar una acción sonora, el manejo del aire y un sinfín
de posibilidades que al anotar los ejercicios se observará.
Ejercicios de Respiración:
·
Generalmente cada sesión, o clase
comienza con una secuencia de ejercicios de respiración, esto también debería
ser parte de nuestro quehacer cotidiano ya que como mencione una buena y
adecuada respiración trae consigo muchos beneficios. Respirar desde el suelo,
que es una gran superficie de apoyo para todo nuestro esquema corporal nos
permite percibir más fácilmente lo que ocurre con nosotros cuando respiramos y
nos encontramos allí.
Entonces, una posición del cuerpo
reposado sobre el suelo con brazos en cruz y rodillas flexionadas inhalando y
exhalando de manera relajada pero comprometida nos permite comenzar un buen
entrenamiento vocal, poco a poco respirando de esa forma en el suelo, la
respiración irá variando a lo que
llamamos “respiración oscura” como su nombre lo dice podemos determinar que
esta será con una intensidad más fuerte y profunda.
Poco a poco nuestro esquema
corporal irá en respuesta de esto y también así, crear variaciones corporales
dándole apoyo a nuestro cuerpo y por ende a nuestra voz, es decir, irnos
levantando en espiral poco a poco, no sin antes explorar posiciones en el suelo
aún con diferentes puntos de apoyo ósea posición fetal, de cuatro patas, de
cuclillas, entre otras. Estos ejercicios también pueden ser guiados por otro
compañero que acompañara también con su respiración.
·
También podemos utilizar la
respiración para colocar al final de nuestra exhalación pedazos de una canción
y esto nos lleva poco a poco a la comprensión de la diferencia entre la voz
hablada o la voz cantada.
·
Utilizar estiramientos corporales
junto con la respiración provoca que se caliente tanto el cuerpo como la voz.
El
calentamiento de la voz, cómo inicialmente lo mencioné es una de las mejores herramientas, y el
respirar lo considero una de la más
importante si no la mejor esto me permite entender poco a poco el valor que
está tiene, y cómo no se debe hacer cotidiana de mal forma sino que cada
vez ir en busca de una respiración más
orgánica y no debe de ser monótono ni
aburrido sino todo lo contrario y tomarlo como un hábito sano y de crecimiento
vocal.
Es
importante comprender que no debo de adelantar
mi proceso de respiración y calentamiento de la voz solo por dejarme llevar de lo que “la masa”
es decir el grupo hace.
Ya que, llevar mí propio proceso y
a mi manera adecuada me permite realizarlo cumpliendo con todo lo que este
proceso necesita.
Ø Apoyo Vocal:
El
apoyo vocal nos permite que mediante la colocación del cuerpo se proyecte mucho
mejor la voz y tenga más piso, al decir esto me refiero a potencia y que esté
bien definida a la hora de elaborar un ejercicio vocal, existen diferentes
formas y entrenamientos sobre el apoyo vocal entre ellos están algunos
ejercicios como los siguientes:
·
Apoyar el cuerpo en la pared entregándole peso
a esta, con la columna vertebral bien posicionada y empezar a emitir desde respiraciones hasta
el sonido con vocales.
·
Interactuar corporalmente con un
compañero, entregándole peso mientras emitimos ya sea respiraciones o sonidos,
esto nos permite “entrar” en el cuerpo del compañero y mutuamente utilizarse
como punto de apoyo.
·
En parejas uno cierra los ojos, y
el otro le guiaba, con una mano en su espalda. Intercambiamos roles un par de
veces, y luego uno jalaba o empujaba al otro, y ambos emitían el mismo sonido
hasta donde alcanzara el impulso del jalón o el empujón. Posteriormente se continúa
con este ejercicio pero sin el compañero, ósea yo creando mis propios impulsos
a partir de la sensación anterior de la exploración.
La sensación que se da con un
compañero y el manejo de los pesos tanto individual como con mi pareja y la
colocación de la voz es algo que se debe observar muy bien ya que esto permitía un buen manejo vocal, sin
embargo, a la hora de realizarlo sin el compañero verdaderamente costaba llegar
a esa sensación y esa colocación de la voz, era un tanto diferente no obstante
esto incita a una búsqueda por alcanzarlo.
Ø Ritmo :
El ritmo, es aquello que sucede en
una serie de repeticiones constantemente, como sabemos hay diferentes ritmos y
no solo si de tiempos o velocidades se trata sino que tenemos nuestro ritmo
vital, el ritmo grupal, y en el teatro las cosas que suceden poseen diferentes
ritmos o intensidades. Por ello en el entrenamiento es importante un adecuado manejo
de este y sobre todo una escucha muy especial e indispensable al igual que los
puntos antes mencionados para este también se nos muestran herramientas como
las siguientes:
·
Caminar por el espacio con los
compañeros encontrando un mismo ritmo grupal, aumentando y disminuyendo la
velocidad todos al mismo tiempo según las indicaciones del profesor, también
algunas veces todo el grupo debía de detenerse por determinada cantidad de
tiempos. Posteriormente al ejercicio se le agregaron palabras claves llamadas
“hip” que determinaba un tiempo más
rápido del tiempo normal y “hop” uno más lento. Esto acompañado de dos pasos en
una palmada o dos palmadas por cada paso respectivamente.
Evolucionado el ejercicio
se formaron grupos de tres y cada grupo proponía una acción sonora caminando
por el espacio, un grupo seguía un ritmo de un tiempo, otro de dos tiempos, y
otro de medio tiempo.
Y por último los grupos
tenían la posibilidad de cambiar de tiempo si lo deseaban y los otros atentos
debían de escuchar que tiempo faltaba e intercambiar roles.
·
Por otro lado como grupo, se nos
presentan tareas nuevamente con acciones sonoras y diferentes comandos ya sea correr,
caminar , detenerse o caer, para ello necesitamos de mucha concentración y comunicación pero sobre todo seguridad en la
capacidad de decisión sobre la acción que se quiere realizar.
Los ejercicios de rítmica
requieren de mucha concentración y disposición ya que realmente son un poco
costosos si no se cuenta con concentración, el manejo del ritmo y los
diferentes tiempos lleva a la necesidad
de la búsqueda y la concentración para
poder realizar los ejercicios.
Los trabajos grupales requieren también de mucha concentración y compromiso
grupal aún sin descuidar el trabajo individual de cada quién.
Ø Recurso de la canción y el
texto:
La
utilización de una canción y texto como
herramienta nos permite observar sobre
sí misma en donde es posible aplicar diferentes técnicas aprendidas o
exploraciones de estas.
Para
trabajar las canciones hemos utilizado diferentes ejercicios por los cuales
mencionaré algunos:
·
La canción nos permite detectar :
El paso por todas las letras, tanto vocales como consonantes por ello hemos
trabajado en la lectura o canto con el acento de este pero solo trabajando las
vocales o solo las consonantes, el trabajo con las consonantes resulta un poco
más difícil pues es algo a lo que no se está acostumbrado hacer.
·
También permite utilizar los
diferentes resonadores en ella de diferentes maneras, identificas que resonador
debo de usar y en que parte de la canción lo debo de usar, es importante
explorar diferentes resonadores en la canción y así la elección sea más clara.
·
Ejercicios de dicción: ¿Cómo
suenan las consonantes? ¿Cómo suenan las
vocales? ¿Qué sucede con nuestra boca y lengua?
·
Caminar por el espacio variando de
direcciones en cada signo de puntuación nos permite un mayor conocimiento no
solo en nuestro texto si no en cómo estos suenan y lo que sucede con nuestro
aparato expresivo.
·
Combinación de canción y texto, al
ir cantando añadir partes de nuestro texto y posteriormente regresar al lugar
en donde me encontraba cantando. Nuevamente nos permite ver la diferencia entre
la voz cantada o hablada y no solo eso si no aplicar la misma intensidad vocal
en ambos. Esto se observa también al cantar el texto o decir la canción.
A partir de todo esto nacen
preguntas que movilizan el quehacer por ejemplo: ¿Pude apreciar mejor el
correcto sonido de las vocales y la
correcta dicción que estas tienen?
¿Cómo se transporta el sonido por
nuestro cuerpo?
¿El sonido fluye o se controla?
Ø Resonadores:
Podría llamarse de muchas
formas pero fácilmente podemos decir que los resonadores es aquella parte del
cuerpo donde nuestro sonido “reverbera” y por ello son muy importantes para
ayudarnos a transmitir eso que queremos decir, cantar, recitar o hablar.
Los resonadores
constantemente deben de ser entrenados ya que de comienzo es difícil percibir
en que resonador nos encontramos el paso de un resonador a otro. Poseemos
muchos resonadores pero nos hemos enfocado en cuatro, sin embargo, el proceso
da paso a que también nazcan durante este algunos otros más pero esos principales
han sido el resonador de la nariz, el del pecho, abdomen y piso pélvico.
Como instrumentos para
desarrollar los resonadores encontramos los siguientes:
·
Inicialmente les asignamos
personajes a nuestros resonadores como lo fueron la bruja, la diva, la señora
gorda enojada y el gordo enorme. Pero posteriormente hemos reemplazado esos personajes a sonidos de las siguientes palabras que
también se asocian con instrumentos es decir, violín, viola, chelo y contra bajo respectivamente.
·
Teniendo en cuenta lo anterior
podemos poner en práctica el paso de de uno a otro con las diferentes asignaciones dadas, al
hacer esto podemos indicar con nuestra mano que haremos al cantar ya sea, subir
, ir a pecho bajar o bajar aún más, esto nos facilitará el uso y reconocimiento
de los resonadores.
·
Acostarnos en el suelo y repasar y
buscar nuevamente nuestros resonadores ayuda mucho, ya que, podemos percibir
mucho mejor lo que estamos realizando. También podemos cambiar de posición a
ver qué ocurre con nuestros resonadores y como nos sentimos más cómodos o no.
Al hacer esto podemos percibir ya sea en pequeña o gran cantidad vibraciones
sobre nuestro resonador elegido.
·
Luego, cuando ubicar los
resonadores se nos hace más sencillo podemos jugar y al mismo tiempo entrenar
nuestros resonadores, decidiendo rápidamente cambiar de resonadores sin
pensarlo tanto y simplemente permitiendo que el sonido viaje por nuestro
cuerpo.
Ø Volúmenes:
¿Con que cantidad de intensión
quiero decir mi texto o canción?
La
importancia de los volúmenes y el cómo queremos ser escuchados es
valioso ya que estos ejercicios nos permiten desarrollar esas formas en las que
expresamos lo que queremos decir y cómo lo queremos decir.
Las herramientas para el trabajo
de los volúmenes son diferentes:
·
“El ejército de los susurros” ,
este es un ejercicio en el que pasamos de un lado a otro en diagonal por el
espacio susurrando nuestro texto, esto varias veces, y al estar completamente decididos
nos paramos y decimos más fuerte nuestro texto.
·
Volumen Privado, social o público;
en el volumen privado suponemos que
tenemos un secreto muy intimo e inicialmente solo nosotros lo sabemos pero
luego al paso de unas cuantas repeticiones buscamos a un compañero y de una manera
muy privada le revelamos nuestro secreto.
·
El volumen Social; es aquello de
lo cuál queremos que varias personas se enteren y por eso lo decimos con la
intensión de ser escuchados por dos o tres personas.
·
El volumen Público busca llamar la
atención de todos aquellos que estén a nuestro alrededor, sin duda con lleva
mucho carácter y seguridad de eso que queremos decir y de lo que necesitamos
ser escuchados y que todos se detengan a prestar atención.
Dicho todo lo anterior, este
trabajo busca ejemplificar algunas de las herramientas vistas durante el curso
y de las cuales como estudiante se deben de tener como instrumentos presentes
en la cotidianidad y para todo lo que deseemos realizar , es importante saber
que también cada trabajo escénico tiene su propio ritmo y es importante saber
encontrarlo así también como partir de preguntas generadoras que me lleven a la
investigación y búsqueda así como práctica de estos elementos y la
transformación de los mismos.
¿Cómo es mi ritmo vital?
¿Qué quiero transmitir?
¿Cómo deseo transmitirlo?
¿Qué herramienta necesito para
alcanzarlo?
¿Cuánto necesito de esa
herramienta?
¿Qué intensidad debo transmitir?
Y sobre todo recordar que lo que
no me suma, resta.
Comentarios
Publicar un comentario