Consejos Fotografía de Paisajes
1.
En fotografía de paisaje, utiliza la mayor profundidad de campo que puedas
Mientras que en otro tipo de fotos se juega
con la profundidad de campo, utilizando esta faceta como un elemento
compositivo más, la fotografía paisajística se caracteriza por aplicar, por
regla general, la mayor profundidad de campo posible, manteniendo nítida toda
la foto.
Recuerda que para conseguir una gran
profundidad de campo debes cerrar el diafragma del objetivo de tu cámara y
dominar el concepto de distancia hiperfocal.
2.
Utiliza un trípode en tus fotografías de paisaje
Como probablemente cierres mucho el
diafragma, tendras que utilizar tiempos de exposición largos. Así que,
necesitarás un buen trípode si no quieres que te salgan movidas ls fotos.
En caso de no disponer de uno, puedes
probar a abrir algo más el diafragma o a subir la sensibilidad ISO, aunque
recuerda que haciendo esto último aumentarás la relación de ruido en la imagen.
3.
Identifica un centro de interés
Recuerda que toda buena foto debe tener un
centro de interés. Identifica uno dentro de tu paisaje. Puede ser el pico de
una montaña, una roca, un árbol, una silueta, ...
También acuerdate de situarlo bien dentro
de la fotografía. Para ello puedes aplicar la regla de los tercios.
4.
Piensa en el fondo de tus fotos de paisajes
Al contrario que en otras muchas temáticas,
en paisajes el fondo importa mucho. Estará nítido y forma parte de la
composición por completo. Por tanto, tendremos que analizarlo con detenimiento,
viendo donde situamos los puntos de interés, si utilizamos líneas rectas o
curvas para conducir la atención en la foto, ver de qué manera vamos a crear
sensación de profundidad,
No debemos olvidar tampoco mantener recto
el horizonte. Recordar que podemos corregir la inclinación de la foto si nos
saliera torcida.
5.
Ten en cuenta el cielo
El cielo es otro de los puntos a considerar
a la hora de componer nuestra foto. Y es que en función de la situación podemos
querer colocar la línea del horizonte de forma diferente.
En la mayoría de fotografías de paisajes
hay un elemento predominante: el cielo o la tierra (vale, o el mar). Si vemos
que el cielo no aporta demasiado a la foto, lo suyo es dejar un solo tercio de
la fotografía para el cielo, mientras que si el tipo de cielo que estamos
sacando es el elemento predominante, por la forma de sus nubes, por el color en
función de la hor del día, ..., lo suyo es darle dos tercios de la foto para
resaltar su importancia.
En algunas ocasiones no estará de más
aplicar algo de procesado posterior a la foto para dar más fuerza al cielo,
aplicando algún tipo de filtro para añadir color y contraste.
6.
Las líneas y la fotografía de paisajes
Cuando repasamos algunas técnicas para la
composición fotográfica ya os hablamos de las líneas.
Las líneas son un recurso compositivo que
nos permite guiar la vista del espectador por la foto, marcando el recorrido
que deben hacer para ver la imagen.
Gracias a las líneas podemos dar a la
imagen sensación de profundidad y escala de tamaño, además de poder ser, en sí
mismas, el centro de interés de la fotografía.
7.
Captura el movimiento.
La mayoría de nosotros asociamos la idea de
paisaje al sentimiento de calma, paz y tranquilidad. Lo cierto es que muy pocas
veces encontramos esa calma total en la escena que estamos viendo en un momento
determinado. El movimiento que se pueda producir a nuestro alrededor puede
añadir a la imagen sentimiento o drama, y crear en sí mismo un centro de
interés.
El viento que mueve los árboles, las olas
en el mar o la corriente de un río son ejemplos de movimiento que encontramos
continuamente en la naturaleza y que podemos recoger en nuestras fotos.
Para capturar ese movimiento tendremos que
utilizar velocidades de obturación bajas, lo que nos obligará a cerrar más el
diafragma para contrarrestar la cantiadd de luz que entra a través del objetivo
y puede que algún tipo de filtro para reducir la luz, salvo que esperemso a un
momento del día con menos luz.
8.
La meteorolología en la fotografía de paisajes
Una escena puede variar drásticamente en
función del tiempo que se de en el momento de hacer la foto. Por lo tanto,
elegir bien el momento en el que hacer la foto va a resultar determinante para
obtener un buen resultado.
Cuando empezamos en el mundo de la
fotografía, asociamos el buen tiempo y los días soleados al mejor momento para
hacer fotos. Con el tiempo nos iremos dando cuenta de la infinidad de
posibilidades que ofrecen los días nublados, lluviosos, la niebla o la nieve.
Los días soleados, en las horas centrales
del día, generan una luz dura, con sombras muy acusadas y fuertes contrastes
entre las luces y las sombras. Por el contrario, los días nublados dan una luz
más suave, reduciendo ese contraste.
No debemos dejar de buscar días de
tormenta, niebla, viento, cielos especialmente nublados, o nieve. Empezaremos a
generar diversidad en nuestras imágenes, rompiendo la monotonía de nuestras
fotos de paisajes, en lugar de estar esperando con nuestra cámara cogiendo polvo
a que llegue el próximo día soleado.
9.
La hora del día es clave en la fotografía de paisaje
Aunque ciertemente tengo pocas
oportunidades de hacerlo, me gusta madrugar para hacer fotos de paisajes al
amanecer o esperar al atardecer para hacerlas.
El amanecer y el atardecer son los dos
mejores momentos para hacer fotos de este tipo. La posición del sol hace que la
luz incida sobre los objetos con un ángulo específico en el que se crean
texturas y patrones con las sombras. La temperatura de color varía enormemente,
y los cielos se transforman completamente por este ángulo con el que llega la
luz.
10.
Acuerdate del horizonte
Posiblemente es la regla más básica de la
fotografía. Debemos mantener en mente siempre el horizonte en dos aspectos.
El primero, manteniendolo recto. Antes de
disparar, asegurate de que el horizonte está bien nivelado. Recuerda que
siempre puedes corregir la inclinación posteriormente en la edición de la foto,
aunque te obligará a recortar la fotografía.
El segundo, en cuanto a su composición.
Recuerda la regla de los tercios. No pongas el horizonte partiendo la foto,
salvo que esté justificado. En la inmensa mayoría de los casos es preferible
ajustarl al tercio inferior o al superior.
11.
Cambia el punto de vista
Normalmente hacemos las fotos desde el
mismo punto de vista. De pie, con la cámara a la altura de nuestros ojos. De
este modo la foto resultante transmite siempre la misma sensación. Es lo que
vemos habitualmente.
Prueba a cambiar ese punto de vista. Tirate
al suelo, agachate, subete a algún sitio elevado... Descubrirás nuevos puntos
de vista, y conseguirás fotos más sorprendentes.
Comentarios
Publicar un comentario