Psicología Educativa







































Necesidad Educativa especial para personas con el Transtorno Disocial:

Son generalmente, transgresoras de las normas sociales y su comportamiento puede atentar contra los derechos de otras personas, se puede considerar un trastorno antisocial.
Lo primero que se debe analizar son los aspectos con los que cumple una persona que presente transtorno Disocial y entre ellos podemos encontrar los siguientes.
  1. Agresión a personas.
  2. El sujeto suele amenazar o intimidar a otras personas (de forma verbal o haciendo uso de algún objeto tal como pistola, bate, ladrillo o cualquier otro que pueda causar daño  físico a la víctima).
  3. Manifiesta una conducta cruel hacia personas.
  4. Fuerza/ha forzado a alguien a mantener con él/ella relaciones de tipo afectivo y sexual.
  5. Comete hurtos en el propio hogar o en la propiedad/es de otras personas enfrentándose y causando daño a la víctima (también puede ocurrir que no haya enfrentamiento).
  6. Miente para obtener algún beneficio/favor o evitar obligaciones.
  7. Violaciones graves de las normas
  8. No es capaz de asumir las normas sociales básicas de convivencia, por lo que transgrede las pautas o prohibiciones exigidas por los padres.
  9. Se escapa del hogar y no regresa a éste durante un tiempo.
  10. Se abstiene de forma periódica de asistir a clases.
  11. Presenta una falta de empatía hacia sus compañeros, familia o profesores.
  12. . Presenta una falta de culpa, no siente remordimientos de las acciones negativas que él propicia.
  13. No reconoce que su comportamiento ante los demás es perjudicial.
  14. . Tiende a mentir. En el contexto escolar, acusa a otros compañeros de que lo molestan o lo golpean y es por ello que actúa con agresividad. Culpa a otros de sus malos actos.
Metodologías y estrategas, hacer uso de alternativas que permitan que el aprendizaje sea mucho más interactivo.
El Juego un elemento metodológico muy importante.
En el desarrollo del niño o persona con transtorno Disocial es el juego como factor central de
aprendizaje y a la vez generador de la adaptación social. El juego nos ayuda a
profundizar en la personalidad de cada niño y a acercarnos un poco más a descifrar y
mejorar su desarrollo.
Realizar Deporte mínimo una vez por la semana, desarrollar actividad  física completa
(gimnasia, deporte, natación) y adaptada a sus posibilidades.
Aprovechar la educación Psicomotriz.
La educación psicomotriz parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del
mundo, de la asimilación de los conceptos fundamentales para poder llegar a la expresión corporal simbólica y gráfica. El niño debe dominar la
postura, el tono, el gesto, poseer una coordinación adecuada,
percepción espacial correcta, ritmo, etc .., para poder alcanzar estos aprendizajes.
En todas las aulas donde se llevan a cabo las sesiones de psicomotricidad se
desarrolla una actividad común: el juego.
Creaciones plásticas y visuales generando mayorsensibilidad visual, manual y creativa.
Utilización de Música
Trabajar el ritmo"ritmo" para que los alumos puedanr ritmos sonoros, darles movimiento, coordinar y lograr una lectura y escritura correcta.

Pautas para actuar con personas con trastorno disocial.

  • No trates de cambiarlo, acéptale como es y ayúdale a superar este problema.
  • Genera un clima de confianza, respeto y cariño, le harás sentirse más seguro.
  • Trata de generar un ambiente familiar tranquilo y seguro, establece rutinas y horarios.
  • Establece unas normas claras y explícale las consecuencias de no cumpliarlas.
  • Evita la sobreprotección, los castigos, las normas excesivamente rígidas.
  • En caso de tener que aplicar una disciplina, que sea una disciplina positiva evitando generar más violencia.
  • Actua con el ejemplo, ya sabemos que el mejor ejemplo de nuestros hijos somos nosotros mismos.
  • Sobre todo fomenta la empatía, ponte en su lugar
Adjunto tabla como herramienta de protocolo para la observación de transtorno disocial
Monografias.com

INFOGRAFIA







































Referencias.
Gómez Botero, M., Arango Tobón, E., Molina Gonzalez, D., & Barceló, E. (2010). Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta. Psicología desde el Caribe, (26). 
Quiroga, S., Paradiso, L., Cryan, G., Auguste, L., & Zaga, D. (2004). Abordaje terapéutico para adolescentes tempranos con conductas perturbadoras: Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial. In XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Editado por EYUNITH NAZARETH VARGAS SOLANO el 1 de abr en 18:32

Comentarios